Marxismo: es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.

Anarquismo: es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno, y por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas.
Ahora bien entrando en materia, utopía es la concepción de una sociedad alterna a la existente; es la invención de una sociedad ideal y centrada solo a un camino, el progreso.
De esta definición entonces se entiende que, socialismo utópico es la voluntad de concebir sociedades ideales, ordenadas en el sentido de la democracia, orden y igualdad. Un proyecto de las sociedades de la antigüedad para crear la sociedad perfecta, fuera de la visión progresista de su forma antecesora. Pero a pesar de esta definición tan provechosa, era tomada de manera negativa, consecuencia del adueñamiento que le dio el filósofo Friedrich Engels. Es entonces hasta el siglo XIX donde el utópismo se había quedado estancado solo en la literatura y se empezaron a ver los resultados prácticos de esta, ejemplo de esto la obra de Platón, La Republica, el primer planteo literario-filosófico de una comunidad ideal.
Ya hacia el Renacimiento, Tomás Moro escribe su famosa novela Utopía en el 1516, que inventa el término que nombrará a esta corriente del socialismo. Otras utopías literarias son La ciudad del sol en 1602, de Tommaso Campanella; Código de la naturaleza (1755), de Morelly; Foción (1763), de Gabriel Bonnot de Mably.
Los obstáculos que sufrían estas comunidades que practicaban el cambio utópico eran varios. El problema encabezador de la lista consistía en buscar una convivencia perfecta en medio de un mundo basado en valores completamente diferentes, es decir que esas comunidades no pudieron evitar los desfasajes entre el interior, ósea valores morales y el exterior, que eran los valores mercantiles. En el interior mismo, la educación de los colonos respondía habitualmente a los valores cuestionados.
Otros obstáculos enumerados por Pierre-Luc:
• Disidencias filosóficas entre los impulsores, lo cual podía llevar a rupturas previas a la fundación. Las colonias generalmente necesitaban una fuerte inversión inicial, y los capitalistas solían tener prioridades diferentes a las de los ideólogos.
• Conformación de camarillas con intereses o ideas diversos en el interior de la colectividad.
• Personalismo de los líderes o comportamientos de estos que no lograban cohesionar al grupo.
• Hostilidad del medio natural, dificultad de adaptarse a una vida lejos de la civilización urbana, lejanía de los medios de comunicación, lluvias, sequías, etc.
• Problemas económicos: baja rentabilidad de las actividades, necesidad de contratación de mano de obra (con la consiguiente diferenciación salarial), exigencias impositivas del Estado receptor, necesidad de dinero en efectivo. Algunas colonias crearon un "dinero interno" que pronto se adaptó a la circulación del dinero oficial (convirtiéndose en dinero bastardo), sufriendo sus mismos avatares.
Cuando el momento de auge del socialismo utópico había sido superado, volvió a frecuentarse el género de la utopía literaria.
La herencia a partir de estas sociedades utópicas y su líder Charles Fourier fue la creación de diversos grupos dispuestos a seguir el legado, se llegaron a formar numerosas colonias utópicas, a pesar de esto al pasar los años cayeron, ya sea por problemas económicos, adaptación con el entorno y aceptación de la política existente.


Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional.

François Maria Charles Fourier (Besanzón, 7 de abril de 1772 – París, 10 de octubre de 1837) fue un socialista francés de la primera parte del siglo XIX y uno de los padres del cooperativismo. Fourier fue un mordaz crítico de la economía y el capitalismo de su época. Adversario de la industrialización, de la civilización urbana, del liberalismo y de la familia basada en el matrimonio y la monogamia. El carácter jovial con que Fourier hace algunas de sus críticas hace de él uno de los grandes satíricos de todos los tiempos. Propuso la creación de unas unidades de producción y consumo, las falanges o falansterios basada en un cooperativismo integral y autosuficiente así como en la libre persecución de lo que llamaba pasiones individuales y de su desarrollo; lo cual construiría un estado que llamaba armonía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario